La escultura y la arquitectura españolas del siglo XVII (Record no. 33203)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 08577nam a2200277 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFA
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20250225130713.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230201s1982 sp r 000 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 8423952266
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DAR-M12789
-- 15004
-- DAR012353
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFA
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFA
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal 7(091)
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Hernández Díaz, José
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La escultura y la arquitectura españolas del siglo XVII
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Madrid :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Espasa Calp,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1982
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 758 p. ;
Dimensiones 27 cm.
490 0# - MENCIÓN DE SERIE
Mención de serie Summa Artis. Historia General del Arte ; 26
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato Índice de materias -- La escultura andaluza del siglo XVII -- Introducción -- El medio ambiente cultural -- El medio ambiente religioso -- El ambiente artístico -- La iniciación de las escuelas andaluzas -- La escuela sevillana -- La escuela granadina -- Evolución histórica y artística de las escuelas andaluza -- Escuela sevillana -- Juan Martínez Montañés -- Arquitectura de los retablos -- Escultura decorativa y procesional -- Temas iconográficos -- Iconografía profana -- Catálogo razonado de su producción documentada -- Período formativo, 1544-1605 -- Etapa magistral, 1605-1620 -- El decenio crítico, 1620-1630 -- El Barroquismo en la apoteosis final 1630-1648 -- Sucinta relación de obras atribuidas y atribuibles -- Juan de Mesa -- El trienio inicial, 1615-1618 -- El lustro magistral, 1618-1623 -- Paréntesis expectante, 1624-1626 -- El bienio final, 1626-1627 -- Obras en ejecución -- Imágenes atribuidas y atribuibles -- Alonso Cano -- Análisis de las obras documentadas en el período sevillano -- Obras atribuidas o atribuibles del período sevillano -- Escultores y esculturas sevillanas del periodo montañesino -- José de Arce -- Felipe de Ribas -- Francisco Dionisio de Ribas -- Pedro Roldán -- El enclave sevillano, 1650-1660 -- Los lustros magistrales, 1660-1675 -- El quincenio imaginero, 1675-1690 -- El decenio final, 1690-1699 -- Obras atribuidas y atribuibles -- Luisa Roldán "La Roldana" -- Período andaluz, 1671-1688 -- Período cortesano, 1688-1704 -- Otros artistas del taller -- Francisco Antonio Gijón -- Las obras magistrales, 1680-1692(?) -- Otros escultores del momento -- Pedro Duque Cornejo -- Etapa granadina, 1702-1725 -- Período sevillano, 1725-1747 -- El coro cordobés, 1747-1757 -- La escuela granadina -- Alonso de Mena -- El primer quincenio, 1614-1630 -- La madurez, 1630-1646 -- Bernando Francisco de Mora -- Alonso Cano -- La escultura granadina -- El primer quinquenio granadino -- La crisis levítica, 1657-1660 -- El septenio final, 1660-1667 -- Dibujos -- Pedro de Mena -- Su arte -- Período juvenil, 1646-1652 -- Búsqueda de su personalidad, 1652-1658 -- El coro de Málaga, 1658-1662 -- El decenio trascendental, 1662-1672 -- Multiplicación imaginera, 1672-1678 -- El decenio epilogal, 1678-1688 -- Discípulos e imitadores -- Otros artistas del período, activos en Andalucía oriental -- José de Mora -- Los primeros trabajos, 1665-1667 -- Período cortesano, 1671-1680 -- La madurez, 1680-1704 -- La crisis final, 1704-1724 -- Diego de Mora -- José Risueño -- El período inicial, 1687-1712 -- La veintena trascendental, 1693-1712 -- La veintena de la madurez, 1712-1732 -- Otros maestros de la escuela -- El archipiélago canario -- Hispanoamérica -- Méjico -- El Caribe -- América Central -- Colombia -- Bolivia -- La escultura quiteña -- Perú -- Chile y Argentina -- Bibliografia -- La escultura del siglo XVII en las demás escuelas españolas -- I. La escuela de Valladolid -- Los comienzos: Francisco Rincón -- Gregorio Fernández -- Biografía -- El arte de Fernández -- La iconografía -- La obra artística de Fernández -- Escultores y ensambladores de la època de Fernández -- Segundo y tercer tercio del siglo XVII -- Medina de Rioseco -- II. Otras escuelas castellano-leonesas -- La escuela de Toro: Sebastián Ducete y Esteban de Rueda -- Sebastián Ducete -- Esteban de Rueda -- Salamanca -- Zamora y Àvila -- Segovia -- León -- Palencia -- Burgos -- Santander -- Escultura funeraria -- El foco de Limpias -- Otros retablos -- III. Asturias -- Luis Fernández de la Vega -- Los retablos -- Antonio Borja -- IV. Galicia -- Inicios -- Francisco de Moure -- Mateo de Prado -- El Altar de las Reliquias y el Tabernáculo en la catedral de Santiago de Compostela -- V. Navarra. País Vasco y La Rioja -- Lope de Larrea -- Juan Vazcardo -- Navarra -- Álava -- La Rioja -- VI. Madrid -- Las fuentes urbanísticas -- Obras italianas -- Presencia de Gregorio Fernández -- Presencia de la escultra andaluza -- Artísticas de otras procedencias -- El primer tercio del siglo XVII -- Segundo tercio del siglo XVII -- Manuel Pereira -- Domingo de la Rioja -- Juan Sánchez Barba -- Otros escultores -- Pedro de la Torre y otros ensambladores -- El último tercio del siglo XVII -- VII. Cataluña -- 1. La escultura barroca catalana en los dos primeros tercios del siglo XVII -- Los pujol -- Otros escultores -- 2. Tercer tercio del siglo XVII -- Los escultores -- VIII. Aragón, Valencia y Murcia -- Aragón -- Valencia -- Murcia -- Los dos primeros tercios del siglo -- Nicolás de Bussy -- Los ensambladores del último tercio del siglo -- Bibliografia. -- La arquitectura española del siglo XVII -- Introducción -- Caracterización estilística -- El acervo monumental -- Los tratadistas de Arquitectura -- La Meseta de Castilla -- El manierismo y la huella escurialense -- El foco cortesano: de Francisco de Mora y fray Alberto de la Madre de Dios -- Alcalá de Henares: Sebastián de la Plaza -- El foco vallisoletano -- Segovia: Pedro de Brizuela -- Manierismo y herrerianismo en Toledo -- Los hermanos jesuitas Pedro Sánchez y Francisco Bautista -- Fray Lorenzo de San Nicolás: Las calatravas -- Juan Gómez de Mora -- Alonso Carbonel y el palacio del Buen Retiro -- El Protobarroco castellano -- El panteón de El Escorial -- Berrojo y Ezquerra en Valladolid -- El convenio de Santa Teresa de Ávila -- El Protobarroco salmantino -- La concreción del Barroco castellano -- Alonso Cano en Madrid -- La capilla de San Isidro en Madrid: Pedro de la Torre y José de Villareal -- Sebastián Herrera Barnuevo -- Los hermanos Del Olmo en Las Gongoras y en Las Comendadoras de Santiago -- Otras obras del Barroco madrileño -- Valladolid -- Los Churriguera -- Andalucía y Extremadura -- El manierismo andaluz -- Experiencias quinientistas -- Los maestros de la Compañía de Jesús -- El foco sevillano -- Granada -- Otros centros artísticos andaluces -- Extremadura -- El Protobarroco andaluz. Extremadura -- Yeserías y estucos -- La transformación del retablo -- El Protobarroco en la Arquitectura -- La concreción del Barroco andaluz. Extremadura -- Jaén: Eufrasio López de Rojas -- Granada: Alonso Cano y su círculo -- Jerez: Moreno Meléndez -- Sevilla: Leonardo de Figueroa en su etapa seiscentista -- El camarín de Guadalupe en Extremadura -- Málaga: El camarín de Nuestra Señora de la Victoria -- Otros centros artísticos andaluces -- Galicia -- El acervo monumental -- Los grandes monasterios -- La arquitectura urbana -- Santiago de Compostela -- Trayectoria estilística -- El manierismo y la huella escurialense -- El foco compostelano -- El Colegio del Cardenal, En Monforte de Lemos -- Montederramo y Juan de Tolosa -- El deambulatorio de la catedral de Orense y Simón de Monasterio -- El Protobarroco gallego -- Las primeras columnas salomónicas de España -- Las fachadas de Osera. Monfero y Celanova -- Melchor de Velasco -- La concreción del Barroco gallego -- Pedro de Monteagudo y la iglesia de Sobrado -- La decoración -- El Norte. De Asturias a la La Rioja -- Asturias -- El tránsito del siglo XVI al XVII -- El primer tercio del siglo. Juan de Naveda el nuevo Ayuntamiento -- El segundo tercio del siglo. Melchor de Velasco y otros maestros -- El último tercio de siglo. Gregorio de la Roza -- Cantabria -- El País Vasco y Navarra -- La Rioja -- Aragón, Cataluña y levante. La España insular -- Aragón -- Cataluña -- Valencia -- Murcia y Albacete -- Las Istas Baleares -- La arquitectura religiosa -- La arquitectura civil -- Las Islas Canarias -- Las obras y sus maestos -- Los retablos -- Bibliografía -- Índice de abreviaturas utilizadas en la bibliografia -- Índice monumental -- Índice alfabético
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Historia del arte
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Escultura española
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Arquitectura española
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Siglo XVII
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Martín González, Juan José
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Pita Andrade, José Manuel
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Consulta en Sala Biblioteca de la Facultad de Artes Biblioteca de la Facultad de Artes 12/04/2013 DAR-LIB-19594   7(091) SU5 T.26 DAR-LIB-19594 25/02/2025 25/02/2025 Libro