MARC details
000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
08353nam a2200265 a 4500 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
AR-LpUFTS |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20241114150040.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
241112s2007 ag dr 000 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
Número Internacional Estándar del Libro |
9789871110124 |
024 8# - Otro identificador estandar |
Número estándar o código |
DTS-M3009 |
-- |
3020 |
-- |
DTS003068 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN |
Centro catalogador/agencia de origen |
AR-LpUFTS |
Lengua de catalogación |
spa |
Centro/agencia transcriptor |
AR-LpUFTS |
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL |
Número de la Clasificación Decimal Universal |
364.22-058.17 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Gutiérrez, Alicia B. |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO |
Título |
Pobre, como siempre... : |
Resto del título |
Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Cordoba : |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
Ferreyra, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2007 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
448 p. |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
ÍNDICE -- PRÓLOGO de Jean-Claude Combessie -- INTRODUCCIÓN -- CAPÍTULO I -- POBREZA, MARGINALIDAD, ESTRATEGIAS: LAS DISCUSIONES TEÓRICAS DEL ANÁLISIS -- 1.El análisis de la pobreza urbana de América Latina -- 1.1. Acerca de la noción de "pobreza" -- 1. 2. La perspectiva de la "marginalidad" -- 12. 1. La aproximación ecológico-urbanística -- 1.2.2. La aproximación cultural -- 1.2.3. La aproximación económica -- 1.2.4. Más allá de las aproximaciones particulares -- 1. 3. De la marginalidad a las estrategias -- 1. 3.1. Las "estrategias de existencia" -- 1.3.2."Estrategias adaptativas" o "estrategias de supervivencia" -- 1.3.3."Estrategias de sobrevivencia" y "estrategias familiares de vida" -- 1.3.4. Las "redes de intercambio recíproco" en las estrategias de -- sobrevivencia -- 1. 3. 5. Notas comunes y desafíos pendientes -- 2.La problemática de investigación -- 2.1.Las estrategias de reproducción social. Aproximación teórico-metodológica -- 2. 2. Contextos de análisis: familia y redes sociales -- CAPÍTULO II -- LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: -- LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA -- 1.El contexto latinoamericano -- 2.El proceso de empobrecimiento en Argentina -- 2.1.Achicamiento y concentración económica -- 2. 2. Del "Estado de Bienestar" al "Estado de Malestar" -- 2. 3. Reestructuración del mercado de trabajo y caída y -- dispersión de los ingresos -- 2.3.2. Los mercados de trabajo en Argentina -- 2.3.2. El mercado de trabajo cordobés -- 2. 4. La extensión y composición de la pobreza -- 2. 5. La pobreza de las políticas contra la pobreza -- 2.5.1.Caracterización de las políticas sociales en general -- 2.5.2.Las visiones que sustentan las políticas contra la pobreza -- 2.5.3.Las políticas de "asistencia" y "promoción social" -- CAPITULO III -- UNA OPORTUNIDAD DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL ECONÓMICO: LA CONQUISTA DE LA TIERRA -- 1.En la Villa Miseria -- 1.1.El origen del barrio: Villa "Bajo San Martín" y Villa "Cañita" -- 1.2. Características generales de las "villas de emergencia" y los -- "barrios carenciados" de la ciudad de Córdoba -- 1.3. Las organizaciones que agrupan a villas y barrios pobres -- de la ciudad -- 2.La Villa "29 de Mayo" -- 2.1. La inundación de diciembre de 1972 -- 2.2. Los Montoneros: la lucha armada y la guerra integral -- 2.3. Las estrategias de los Montoneros en las villas y barrios pobres -- de Córdoba -- 2.4. En el nuevo asentamiento -- 2. 5. "Como políticos": redes sociales y capital social -- CAPITULO IV -- LAS ONGS: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CAPITAL ECONÓMICO Y SOCIAL -- 1.Caracterización de las organizaciones no gubernamentales -- 1.1.El lugar de las ONGs en el nuevo orden económico, -- social y político -- 1.2. CE VE y SEHAS: objetivos, metodologías y principales líneas -- de acción -- 2.El barrio Alto San Martín -- 2.1.El programa piloto de CEVE -- 2.2. Los primeros contactos: la desconfianza y la entrada en confianza -- 2.3. El "rincón urbano": la definición de los "usuarios" -- 2.4."Organización comunitaria" y gestiones para un nuevo plan -- de viviendas -- 2. 5. Los "líderes naturales": permanencias y diferencias -- 2.6. La Cooperativa de Vivienda y Consumo: la institucionalización -- del capital social de base residencial y sus enlaces con las ONGs -- CAPÍTULO V -- ESTRUCTURA DEL ESPACIO DE LAS UNIDADES DOMÉSTICAS: -- LA DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LOS CAPITALES -- 1.Las unidades domésticas -- 2.El volumen y la estructura del capital: variables y modalidades -- tenidas en cuenta -- 3.Las características del espacio de posiciones -- 3.1. El Eje I: los volúmenes del capital -- 3. 2. El Eje II: La estructura de los capitales -- CAPÍTULO VI -- LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LA PRIMERA GENERACIÓN -- 1.Las estrategias en el contexto de la familia -- 1.1.La organización doméstica: las responsabilidades del -- "adentro" y del "afuera" y el ciclo vital -- 1. 2. El campo económico y la obtención de los ingresos -- 1. 2. 1. Las estrategias laborales de los miembros de las familias -- 1.2.2.Las redes sociales y el capital social en las estrategias individuales -- de obtención de ingresos -- 1.3. Las inversiones en el campo escolar: estrategias comunes y estrategias diferenciales -- 1. 3. 1. El nivel de escolarizaáón formal de los hijos como estrategia educativa -- 1.3.2. La "obligación": la escuela primaria -- 1.3.3.Las estrategias diferenciales: individuales y familiares -- 2.Las estrategias colectivas de la red local -- 2.1El taller de costura y tejido -- 2.2. Los programas de asistencia: los vaivenes del comedor -- comunitario -- 2. 3. Los "políticos" como fuentes de recursos: "ayuda" y capital social -- 24. La Cooperativa de Vivienda y Consumo Alto San Martín: cuerpo y campo -- CAPÍTULO VII -- LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LA -- SEGUNDA GENERACIÓN -- 1. Las estrategias familiares -- 1.1.La evolución de las estrategias habitacionales y la gestión -- del hábitat -- 1. 1. 1. "La Canchita" o la "Villa Crespo" -- 1.1. 2. La corresidencia familiar -- 1. 2. La organización doméstica y el ciclo vital: la crianza de los niños -- 1. 3. El campo económico y la obtención de los ingresos -- 1. 3.1. Las estrategias laborales constantes -- 1. 3. 2. El trabajo y la migración: una alternativa para la segunda -- generación -- 1. 3. 3. Las estrategias laborales alternativas -- 1.4. Salud, educación, alimentación y vestimenta de los hijos: -- programas y redes -- 1. 4. 1. Los programas de asistencia y las transferencias formales de -- ingresos no monetarios -- 1. 4. 2. El capital social doméstico: el circuito de la "ayuda" entre las familias de la primera y de la segunda generación -- 2.La participación en las estrategias colectivas: gestores de segundo orden -- CAPÍTULO VIII -- SIETE AÑOS DESPUÉS: LA AGUDIZACIÓN DE LA POBREZA Y SU IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA -- 1.El entorno de la organización doméstica -- 2.Carla y Rubén: separación de roles y administración masculina -- 2.1. La familia y el espacio físico -- 2. 2. La división del trabajo y la gestión doméstica -- 2. 3. Los tiempos y los espacios -- 3.Nancy y Hugo: diferenciación de roles y administración femenina -- 3.1. La recomposición de la familia -- 3. 2. El grupo familiar y el espacio físico -- 3. 3. La división del trabajo y la gestión doméstica -- 3. 4. En el circuito de la ayuda -- 3. 5. Los tiempos y los espacios -- 4.Ana y Héctor, Rosa y Enrique: espacios y servicios compartidos, alternancia de roles y administración femenina de cada grupo familiar -- 4.1. Las familias y el espacio físico -- 4.2. El trabajo y las tareas domésticas -- 4.3.Ana y los circuitos de la ayuda -- 4.4.Los tiempos y los espacios -- 5.Olga, Victoria y Mónica; Gustavo y José: olla común, diferenciación -- de roles y administración femenina única -- 5.1.La recomposición familiar -- 5.2. El espacio físico y su distribución -- 5.3.La división del trabajo y la gestión doméstica -- 5.4.El circuito de la ayuda -- 5. 5. Los tiempos y los espacios -- RECAPITULANDO: VIVIR EN LA POBREZA -- 1.Explicar y comprender las estrategias de reproducción social -- 2.La organización colectiva: capital social, redes, división del trabajo -- y espacios estratégicos -- 3.Reconversiones, mujeres y jerarquías -- 3.1. Estrategias escolares: inversiones y reproducciones -- 3.2. "Las Ponce": reconversión tras el monopolio del capital social -- colectivo -- 3.3. Las reconversiones comerciales de la crisis -- 4. Perspectivas -- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES -- ANEXO: CUESTIONES DE MÉTODO |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
POBREZA |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
MARGINALIDAD |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
VILLAS DE EMERGENCIA |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
ONGs |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
TRABAJO |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
CAPITAL SOCIAL |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Tipo de ítem Koha |
Libro |