Psicología para el profesional del arte de curar
Material type: TextPublication details: Buenos Aires : Hays Bell, 1956Edition: 2a. edDescription: 131 pSubject(s):Item type | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Biblioteca de la Facultad de Odontología | MA-F1-C8 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DOO-LIB-000926 |
Browsing Biblioteca de la Facultad de Odontología shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
Prólogo -- Introducción -- Palabras traumáticas. -- Dogmatismo -- Discreción -- Tolerancia -- Imperturbabilidad -- Severidad oportuna -- "Confianzas" de pacientes -- Comprensividad -- Comunicativos versus reservados -- Ideas preconcebidas. -- Prejuicios -- Buen humor -- Ayuda efectiva -- Uso de lenguaje técnico. "Hablar en difícil" -- Del arte de escuchar -- Ponerse en el lugar del paciente -- Tozudez -- Autocrítica. -- Equilibrio intelectual -- Cambios de opinión -- Suficiencia personal -- Improvisación versus planeamiento en la actuación -- "Pequeños" síntomas -- Impulsividad -- Estabilidad en la trayectoria profesional -- Peligros de la especialización -- Clasificación de los propios pensamientos -- Limitaciones mentales -- El enemigo adentro Excusas mentales. -- Disfraz de los pensamientos -- Firmeza de carácter -- Emociones y preocupaciones relacionadas con el trabajo profesional, fuera de las horas de consultorio -- Claridad en los medios de expresión -- Falta de decisión -- Sinceridad -- De la vanidad -- Objetividad en el modo de expresarse -- Resumir conceptos; no dispersarlos -- Monólogos versus diálogos -- De la seguridad en el modo de expresarse Apéndice: -- Pensamientos estimulantes y normas para la conducta profesional
La psicologia aplicada al arte de curar representa un aporte valiosi simo para el ejercicio profesional, Pero como bien lo señala aquí el autor de PsicOLOCÍA PARA EL PRO FESIONAL DEL ARTE DE CURAR, recorriendo la extensa bibliogra fia al respecto se advierte con cuánto énfasis enfocan los autores las aplicaciones de esa psicología al paciente y qué escasa atención, en cambio, se presta a la psicolo gía aplicada al propio profesional. Se da así la paradójica situación de que ese mismo profesional que con sus estudios ha profundizado en las aplicaciones de la psicolo gía a su menester terapéutico no tiene, empero, parecida capacidad, inquietudes o fuerza de voluntad para auxiliarse a sí mismo con esos conocimientos condicionando su propia idiosincrasia en modo que sea instrumento cada vez más fa vorable para un ejercicio elevado de su diario cometido frente a sus pacientes. La ausencia de ciertos conocimientos fundamentales so bre psicología determina una mer ma en la capacidad para autoana lizarse como profesional, a conse cuencia de lo cual pueden persis tir diversos tipos de fallas de actuación que le son ignoradas. Este libro constituye una ayuda valiosa para todo profesional que comprende la necesidad de no só lo perfeccionarse técnicamente si no de complementar esa supera ción en lo científico con un mejo ramiento gradual del cuadro de sus propias condiciones humanas. Aspectos básicos del ejercicio pro fesional son aquí tratados con cla ridad y sentido práctico, delineán dose criterios de conducta inteli gentemente encuadrados dentro de elevados cánones éticos, lo que permite acelerar mucho el avance hacia un mayor éxito profesional.