Estética : 1958/9
- 1a.ed.
- Buenos Aires : Las Cuarenta, 2013
- 560 p. ; 21 cm.
- Colección Mitma .
Índice -- Prólogo -- La estética no burguesa -- Por Silvia Schwarböck -- Clase1 -- Situación. Posibilidad actual de una estética filosófica. Relación entre filosofía y estética en Kant. Definición hegeliana de lo bello. Objetividad estética. Crítica de la "estética desde arriba". Acerca del método. Problema de la relatividad estética. Objetividad del juicio estético. Lógica estética. Irracionalidad del arte. La obra de arte como expresión de la ingenuidad. Investigación de las fundamentaciones en el campo de la estética. -- Clase2 -- No hay instrucciones de uso. El prejuicio individualista. Talento. Resistecia contra la estética. Polos de la indagación estética: a) reflexión teórica. Polos de la indagación estética: b) experiencia de la praxis artística. Contra el refinamiento. Carácter enigmático. Justificación de la filosofía del arte. Estética en sentido equívoco. Bello natural y bello artístico. El reparo de Hegel sobre lo bello natural. El momento en suspenso en lo bello natural. -- Clase3 -- Fugacidad de lo bello natural. Carácter modélico de lo bello natural. Aura. Experiencia de ago objetivo. "Estad de ánimo". Mediación entre lo bello natural y lo bello artístico. Historicidad de lo bello natural. Lo subllime en Kant. La experiencia estética es en sí misma dialéctica. "Satisfacción desinteresada". -- Clase4 -- La esfera especial de la aparición estética. Tabú sobre el deseo. Sublimación. disonancia. "El mandato de la primavera, la dulce necesidad". Mímesis. Imitación. Transición. -- Clase5 -- Separación del arte del mundo real. Juego y apariencia. "El mundo de nuevo". Arte como "despliegue de la verdad". Negación del principio de realidad. Expresión de sufrimiento. Participación del arte en el proceso de dominación de la naturaleza. Técnica. Progreso. -- Clase6 -- ¿El arte sólo da expresión a lo destruido? Reproducción del cuerpo. Salida dela rte más progresivo. El ideal expresivo del expresionismo. Principium stilisationis. Construcción. Dialéctica entre expresión y construcción -- Clase7 -- Naturaleza en sentido histórico. Construcción y forma. Crítica de la creatividad. Temor a la expresión. Reducción del individuo. Enmudecimiento despuès de Auschwitz. Crisis del sentido. Límites de la construcción. -- Clase8 -- Crisis del sentido (continuación). Hacer hablar a la naturaleza mutilada. Expresión de la alienación. Distanciamiento. Consecuencia de la construcción. Aleatorismo. Problema de los caracteres. -- Clase9 -- La teoría platónica de la belleza. Introducción a la interpretación del Fedro. Entusiasmo. La belleza como una forma de locura. Ser iniciado. El dolor como constituyente de la experiencia de la belleza. Sin definición. Idea. Subjetividad de lo bello. Imitación de la Idea de belleza. Momento de peligro en la belleza. -- Clase10 -- Continuación de la interpretación del Fedro. La paradoja de lo bello. Copia de la belleza. Afinidad con la muerte. Elevarse sobre el mundo condicionado. La teoría Kantiana de lo sublime. Lo sensible y lo espiritual en el arte. Campo de fuerzas. -- Clase11 -- Ontología y dialéctica en Platón. Relación entre lo bello y el arte. El momento de lo feo. El momento de lo sensiblemente satisfactorio. Experiencia estética. Para ganar, hay que arriesgarse. Sentido del todo. -- Clses 12 -- Recapitulación. Goce artístico. El habitante. Fetichismo. Goce estético. Desdordamiento. Superación del principium individuationis. La comprensión del obras de arte. -- Clase13 -- Correalización reflexiva. Estupidez estética. Traducción, comentario, crítica. Espiritualización del arte. Constructivismo. Dialéctica entre los momentos sensibles y los momentos espirituales en la obra de arte -- Clase14 -- Contenido espiritual. Conexión estructural. Campo de fuerzas. Alergia contra lo sensiblemente satisfactorio. Estétca sin belleza. -- Clase15 -- Posiciones correctas pra la definición de la obra de arte. Alienación. Relación con el objeto en las artes plásticas. Arte abstracto. Forma como contenido sedimentado. Pérdida de tensión. Supuestos teóricos de la experiencia artística. -- Clases 16 -- Belleza y verdad. Naturalismo. Verdad de la expresión. Coherencia. Necesidad. La idea de lo bello como dinámico en sí. Homeostasis. La verdad mediada. -- Clase17 -- Subjetivismo y objetivismo en la estética. La crítica hegeliana del gusto. Fisiognómica del esteta. Gout quand meme. Experiencia acumulada. Moda. -- Clase18 -- Crítica del subjetivismo estético. Crítica de la estética psicológica. Metódica. La inmediatez de la reacción subjetiva está mediada. Consumo de prestigio. La relación emocional con el arte. -- Clase19 -- Recapitulación. The Tired Business-Man´s Show. Síntesis no conceptual. Conocimiento del arte. Reacciones defensivas frente al arte moderno -- Clase20 -- Recapitulación. Rencor contra el arte moderno del no aficionado a él. Semicultura. El arte moderno y su alienación del consumo como algo social. El pseudo-realismo de Lukács. El concepto de ideología. Subjetivismo kantiano. Crítica de la teoría de la experiencia estética. Ambigüedad de la obra de arte -- Clase21 -- Reproducción de la verdad. Idea en la totalidad de los momentos. "...Ser completamente plenificado por la cosa...". vivencia. psicología del artista. Empatía. La obra de arte como espíritu objetivado. Producción artística. -- Epílogo del editor