000 | 03868nam a2200241 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFO | ||
005 | 20241101151455.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 230201s1970 mx gr 000 0 spa d | ||
024 | 8 |
_aDOO-M382 _b466 _zDOO000346 |
|
040 |
_aAR-LpUFO _bspa _cAR-LpUFO |
||
080 | _a301 | ||
100 | 1 |
_aMerton, Robert K. _91639 |
|
245 | 1 | 0 | _aTeoría y estructura sociales |
260 |
_aMéxico : _b Fondo de Cultura Económica, _c1970 |
||
300 | _a647 p. | ||
505 | 0 | _a Prefacio a la edición revisada -- Expresiones de gratitud -- Introducción -- Parte I -- TEORÍA SOCIOLÓGICA -- I. Funciones manifiestas y latentes -- II. Influjo de la teoria sociológica sobre la investigación empirica -- III. Influjo de la investigación empírica sobre la teoría sociológica -- Parte II -- ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL -- Introducción -- IV. Estructura social y anomia -- V. Continuidades en la teoria de la estructura social y la anomia -- VI. Estructura burocrática y personalidad -- VII. Papel del intelectual en la burocracia pública -- VIII. Aportaciones a la teoría de la conducta del grupo de referencia. -- IX. Continuidades en la teoría de los grupos de referencia y la estructura social -- X. Tipos de influencia: Influyentes locales e influyentes cosmopolitas -- XI. La profecía que se cumple a sí misma -- Parte III -- LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y LAS COMUNICACIONES PARA LAS MASAS -- Introducción -- XII. La sociologia del conocimiento -- XIII. Karl Mannheim y la sociologia del conocimiento -- XIV. Estudios sobre la propaganda por radio y cinematógrafo -- Parte IV -- ESTUDIOS SOBRE SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA -- Introducción. -- XV. La ciencia y el orden social -- XVI. La ciencia y la estructura social democrática -- XVII. La máquina, el trabajador y el ingeniero -- XVIII. Puritanismo, pietismo y ciencia -- XIX. Ciencia y economía en la Inglaterra del siglo XVII -- NOTA BIBLIOGRÁFICA -- INDICE ANALÍTICO | |
520 | _aRobert K. Merton dedica su Teoría y estructura sociales a ligar la investigación empírica con su puesta en práctica. Para ello atiende, en primer lugar, la influen cia mutua entre la teoría social y la investigación social y, en segundo, la codificación progresiva de la teoría sus tantiva y los procedimientos del análisis sociológico. Sobre esta base se sustentan los di versos trabajos que el autor ha reunido, modificado y ampliado para darle al libro una unidad, una coherencia y un relieve que estén a la altura de la am plitud del tema. El autor, en este punto, arguye que no trata de hacer historia sino sistemática, ya que han sido con fundidas sus funciones a pesar de ser tan diferentes. La teoría sociológica sis temática -dice- representa la acumu lación selectiva hasta el máximo de las pequeñas partes de la teoría anterior que han sobrevivido a las pruebas de la investigación empírica. Esto es lo que desarrolla en la primera parte, mientras que a las demás corresponde la aplica ción a casos concretos para impedir que la teoría caiga en una posible e inde seada esterilidad. En ellas, pues, se muestran paradigmas, respectivamente, de estructuras sociales y culturales, de sociología del conocimiento y comuni cación de masas, y de sociología de la ciencia. Paradigmas que, en su análisis cualitativo, poseen cinco funciones muy unidas entre sí; una función anotadora, una guía pragmática y lógica, una base sobre la cual construir un edificio de interpretaciones, una sugestión para la tabulación cruzada sistemática y una ayuda para la codificación de los méto dos del análisis cualitativo que lo acer que al rigor lógico, por lo menos, del análisis cuantitativo. | ||
534 | _aTítulo original: Social theory and social estructure | ||
650 | 4 |
_aSOCIOLOGÍA _91456 |
|
700 | 1 |
_aTorner, Florentino M., _eTraductor _91640 |
|
942 | _cBK | ||
999 |
_c2817 _d2817 |